El pasado miércoles 19 de marzo, se realizó en Vélez la mesa de trabajo sobre disposición final de residuos sólidos, cuyo propósito era la búsqueda de una solución regional para manejo y la disposición de los residuos de los municipios que hacen parte de esta provincia.
Eliana Melisa Castillo García, Ingeniera Ambiental, contratista adscrita a la Subdirección de Gestión Ambiental de la CAS, indicó que se pretendía además, realizar un acompañamiento técnico y jurídico a los municipios, teniendo en cuenta que en dos meses aproximadamente, el relleno sanitario “El Pirgua” ubicado en Tunja (Boyacá) en donde disponen sus residuos esas localidades, se le hará el cierre a los servicios, en razón a que el sitio está en etapa de cumplir con su vida útil.
Esta reunión en la que participaron los alcaldes y gerentes de las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos de la región, fue convocada por la Procuraduría Provincial de Vélez y contó con la participación de funcionarios y técnicos de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Corpoboyaca.
Según la Ingeniera Ambiental y contratista de la CAS, se tiene planificado brindar apoyo mancomunado entre las dos Corporaciones, ya que para el tema de los residuos sólidos y el saneamiento ambiental no debe existir frontera geográfica, por lo que se ha querido enfatizar este trabajo en aras de buscar una solución inmediata, con el objeto de tener una preservación de los recursos naturales y del ambiente.
Dentro de las posibles soluciones planteadas por los representantes de la CAS, está la de hacer énfasis en la educación ambiental, la cual ha sido plan bandera de la Directora General de la CAS, Flor María Rangel Guerrero, quien ha gestionado recursos económicos, técnicos, operativos y de personal para brindar a los municipios acompañamiento y educación en el correcto manejo de los residuos sólidos, específicamente en el componente de separación en la fuente.
Un ejemplo claro, es el municipio de Barbosa en el que se está haciendo acompañamiento directo a los generadores, a las empresas prestadoras de servicio y al mismo municipio; de igual forma están en etapa de adjudicación los proyectos para los municipios de Guavatá y Santa Helena del Opón.
Otra alternativa de solución inmediata en Santander son los sitios de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, los cuales cuentan con la infraestructura y la maquinaria necesaria; solo requerirían de que se les inyectara recurso económico para optimizarlos y tener una solución en cuanto al manejo de la fracción orgánica de los residuos.
En el caso de Boyacá, en el municipio de Santana, hay una planta actualmente habilitada para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos, en la cual también se podrían disponer y procesar los residuos orgánicos de esos municipios.
Jorge Eduardo Parra, Ingeniero Coordinador del Proyecto de Saneamiento Ambiental de Corpoboyacá, indicó que ellos han visitado 31 municipios de la Provincia de Ricaurte en Boyacá, y han identificado que esta zona del departamento podría ser considerada un centroide, para el desarrollo de un proyecto de disposición final a través de un relleno sanitario que podría irradiar una solución a 35 años y beneficiaria a los municipios de la Provincia de Vélez en Santander y a las localidades de las Provincias de Ricaurte y Occidente en Boyacá.