La Red de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, RESANDER

con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Concertación Cultural, hemos dado continuidad al proyecto San Gil Región, Historia Viva III, mujeres que dejan huella.

Es fundamental recopilar mediante métodos adecuados los relatos populares de mujeres que son considerados por la comunidad como importantes para su conservación y para el fortalecimiento de la identidad cultural de cada pueblo. En la medida que se fortalece la identidad cultural aumenta el sentido de pertenencia de las personas por sus tradiciones, por sus costumbres y saberes. Hay una valoración de lo particular dentro de lo diverso, de lo propio, de todo aquello que nos identifica.

Mujeres que cuentan historias…

Gloria Cecilia León Camelo

“Un buen pedagogo debe saber cuáles son las palabras que expresa su boca, sentimientos que tiene su corazón y los pensamientos que tiene su cabeza. Si yo no tengo eso, no puedo ser un buen maestro”

CHARALÁ

Angelmira Cala Marín

“Empecé desde que tenía 13 años cocinando para moliendas y cortadores de caña, aquí en Ocamonte. Hacia sopa de ruyas y ajiaco, seis días a la semana. Eran seis sopas distintas cada día”

OCAMONTE

Lida Alexandra Forero Bernal

“Cuando uno en su trabajo da más allá de lo que es su obligación, en algún momento se lo van a reconocer. He buscado dar más allá de lo que me toca y eso he tratado de hacer en mi función de gestión cultural”

SAN GIL

Paulina Monsalve Camacho

“La selección de la mazorca es importante, que tenga el grano muy parejo, porque si la mazorca esta solo tusa, no sale nada”

MOGOTES

Myriam Suárez Plata

“En mis pinturas trabajé temas como los trapiches, los cultivos de café y caña y actividades campesinas que eran propias de la gente”

PÁRAMO

Josefina Arias de Forero

“Yo atendí bastantes partos en esta región. Me llamaban y yo iba de una. Luego me quedaba con las mamás y les lavaba la ropa por ocho días. No las dejaba levantar, porque ellas son necias. Eso les hace daño”

MOGOTES

Myriam Layton Ortiz

“Me dedico a ser una emprendedora, al proceso del chocolate, desde la siembra hasta llegar al proceso de la fabricación”

PÁRAMO

Marlene Yolanda Vanegas Ramos

“… unos me dicen ‘sobandera’, otros, terapeuta, porque hago las terapias, hago sobadas. Esto lo empecé desde hace más de veinte años, cuando enviudé y quedé sola, aquí en Charalá, que es donde tengo mi familia”

CHARALÁ

Carmen Rosa López

“Yo aprendí a coser a mano, con aguja de mano, yo les hacía los ‘chocatos’ a mis hijos, los pantalones, los uniformes. He sido líder comunitaria. Ahora preparo esta chicha de chontaduro, que a todo mundo le gusta”

OCAMONTE

Olfelma Pelayo Rincón

“Me dedico a mi empresita pequeña de tamales y bollos… los famosos bollos de lunes, porque anteriormente se encontraban los meros lunes, pero, ahora ya como la tradición y todas las cosas han cambiado mucho, es casi de todos los días”

SAN GIL

¡La radio comunitaria es la voz de la gente!

Sintoniza tu emisora mas cercana y comparte historias, música y cultura local

En esta tercera Edición damos continuidad a la recopilación de historias de mujeres mayores de 50 años

para evitar la desaparición de sus saberes ancestrales transmitidos de manera oral, en cinco municipios: San Gil, Mogotes, Páramo, Ocamonte y Charalá, de la provincia de Guanentá del departamento de Santander. Nos encontramos perfiles culinarios como el de Paulina, Carmen Rosa, Myriam, Ofelma y Angelmira. Relacionado experiencia en el aula, cuidado de la familia y sociedad a través de la docencia y la investigación Myriam, Lida Alexandra y Gloria. En el saber ancestral como la sobandería y atención de partos Marleny y Josefina.