Cabrera

Belén Martínez Angarita

La felicidad al alcance de un fogón de tres piedras

“No hay nada que me motive en la vida que cocinar y atender la gente, ver sus caras de satisfacción al comer algo que yo preparo, que se vayan alegres de haber deleitado un plato de cazuela de pisco o de cabro, una carne asada, un tamal, una chicha”.

San Gil

Ilse Mateus Bravo

La vida en múltiples colores

“A los seis años sentía mucha sensibilidad por los colores. En ese entonces las calles eran destapadas y, continuamente, me encontraba pedacitos de colores. Con ellos hice mis primeros rayonasos. Poco a poco apareció un enamoramiento en mí por pintar, por colorear”.

Barichara

Yaidith Cediel Rueda

El trabajo interminable del liderazgo comunitario

“Ser líder es una manera muy especial de exaltar la cultura, porque se resaltan muchas cosas como líder, como comunales, porque la organización comunal es muy importante para la gente, es la cabeza principal de las comunidades”.

Curití

Luz Mireya Pimiento Saavedra

Baile y sabor de la gestión cultural

«Para mí el baile es una de las expresiones más íntegras. Acopla todo el cuerpo, desde la cabeza hasta la punta de los pies. Imprime sentimiento, emoción y, también, espíritu, porque la danza tiene su espíritu, encanto y poder de transmitir emociones, toda una cultura arraigada en los distintos ritmos».

A través del proyecto San Gil Región-Historia Viva, «Mujeres que dejan huella», la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, –RESANDER con el apoyo del Ministerio de Cultura- Programa Nacional de Concertación Cultural, se promueve el reconocimiento a mujeres cuyo trabajo ha contribuido al desarrollo cultural y social de las comunidades del sur del departamento de Santander, aportes que merecen permanecer en las líneas de nuestra historia. Presentamos a 12 mujeres de los municipios de Barichara, Cabrera, Curití y San Gil, Cuyo legado refleja el patrimonio inmaterial de estos territorios.

Curití

Ana Isabel Urrea Zafra

La rigurosidad detrás de los datos históricos de nuestros pueblos

“Me llama mucho la atención que, exceptuando la obra: ‘Los Guanes Raíz, Gloriosa de Santander’ del presbítero Isaías Ardila Diaz, se ha profundizado muy poco en nuestros aborígenes. Es necesario que la secretaria de educación implante la Catedra de los Guanes en los centros educativos, al igual que la historia de cada uno de los municipios, pero con datos basados en la investigación”.

San Gil

Isabel Céspedes García

Reto y pasión por la historia de los Guanes

“El museo es un homenaje a los ancestros, a esas personas que vivieron acá y que trasegaron acá. Son parte de nuestra sangre, así algunos historiadores hayan dicho que nosotros no tuvimos nada que ver con los Guanes. Pero ellos vivieron, fueron parte de este territorio, esta región, estuvieron cerca de los ríos, se desarrollaron gracias a estas fuentes hídricas que hay en esta región”.

Barichara

Cecilia Lizarazo Ballesteros

Cuando la tradición se convierte en oportunidad

“Mi nona se sentaba todas las tardes en la puerta de la casa y alrededor de ella todos los nietos, como una ‘culecada’ de pollos, pegados a su falda. Nos enseñaba a cantar y rezar. De ella me quedó el amor al trabajo y la tradición de la arepa de seco, yo la quise mucho”.

Cabrera

Socorro Acosta Galvis

Una docente que la mueve el amor por Cabrera

“Como siempre he manejado el arte, la pintura, el dibujo, el bordado a mano y el doblado, dije: qué bonito hacerle la bandera a Cabrera. Me puse a pensar y reuní en esos tres colores, lo que es mi pueblo: terracota, verde y amarillo”.

Curití

María Patrocinia Pimiento Ortíz

El valor de las artesanías está en las manos de la gente que las elabora

“A muchas personas les pasa lo mismo que me pasaba a mí al comenzó. No le da un valor agregado a la artesanía. A veces, la necesidad también influye en que uno tenga que vender el producto económico, barato. Cada quien tiene que despertar y preguntarse: ¿cuánto vale mi producto? ¿En cuánto estoy valorando lo que es hacer un producto de calidad y poderla ofrecer al cliente?”.

Cabrera

Celmira Pereira Franco

Una vida como un camino de piedra.

“De niña, caminaba desde la finca de mi padre hasta el pueblo para ir a la escuela, dos veces al día; y los caminos de piedra que eran parte de mi recorrido. Al fondo, el paisaje mostraba la serranía de los Yariguíes con sus nubes gigantes. Yo soñaba con tocar esas nubes blancas”.

San Gil

Miriam Ramírez Carreño

La rehabilitación a partir del arte

«Soy terapeuta ocupacional de profesión, con corazón de artista. Me encantan las artesanías y rehabilitar es mi pasión. La terapia ocupacional busca integrar la parte física con lo mental emocional. Entonces, yo decía: que tan lindo es que se pueda fusionar toda esa parte de destreza manual para poder rehabilitar».

Barichara

Bernardita Ortiz Alquichire

El legado inquebrantable de la alfarería Guane

«Mi mamá, Ana Felisa Alquichire Porras, era de mal genio, pero a la vez sonriente. Ella Conocía bien su obra y siempre lo hacía intachablemente. Fue la última descendiente de los Guanes, porque en esa época, dicen, eran 300; poco a poco muchos de ellos fueron dejando este trabajo. Mi mamá continuó y, prácticamente, fue la última en seguir con este legado. Y es así como ese legado me lo trasmitió a mí y  yo le estoy dejando esta tradición a mi hija».

HISTORIA DE VIDA DE 12 MUJERES SANTANDEREANAS