Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia, RCPC
presenta al sector radial comunitario y a sus aliados institucionales, el avance logrado en su objetivo de contribuir a la construcción de una cultura de paz y convivencia a nivel territorial, a través del fortalecimiento de la radio comunitaria como un actor relevante para el diálogo público, en torno a la construcción de una cultura de paz y convivencia en el nivel territorial.
Esta publicación da cuenta de los aspectos
más relevantes de la acción del Proyecto RCPC en relación a sus componentes de acción: Formación, Producción, Participación Local, Emisión y Difusión y Fortalecimiento de Redes Regionales de Radios Comunitarias.
Entre mayo y octubre de 2017
50 emisoras comunitarias producen 1400 programas radiales de 15 minutos sobre Cultura de Paz y Convivencia
De cada 100 programas realizados se relacionaban
18 con Paz y Memoria histórica
10 con Paz y Medio Ambiente
38 con Paz y Vida Cotidiana
14 con la Paz como ausencia del conflicto
4 con la Paz en la perspectiva del discurso de la Fe
16 con la Paz Territorial
Desde finales de julio de 2017 y durante tres meses
400 emisoras comunitarias de Colombia, transmitieron 20 piezas de 145 que se produjeron en el marco de los talleres regionales, con frecuencia diaria los mensajes pedagógicos cortos sobre Paz y Convivencia
Entre 2018 y 2019, a través del Fortalecimiento de diálogo
en las emisoras de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo, se fortalece el trabajo con cuarenta (40) radio comunitarias, aumentando sus capacidades para crear, producir, circular y difundir contenidos asociados a la construcción de paz y la promoción de la convivencia
De acuerdo con un sondeo de valoración
de los mensajes realizados con cerca de 300 emisoras que participaron directamente en la campaña, el hecho de que en los mensajes aparecieran voces de todo el país y estuvieran hechos con muy buena calidad, influyó positivamente para tener muy buena recepción entre las audiencias locales.
Se escogieron 20 piezas de 145 que se produjeron
en el marco de los talleres regionales. Los mensajes seleccionados, especialmente por su calidad y significado, representaron hechos relacionados con la paz y la convivencia, y una perspectiva particular para afrontarlo.
En la Fase I
Desde finales de julio de 2017 y durante tres meses, 400 emisoras comunitarias esparcidas a lo largo y ancho de la geografía colombiana, transmitieron con frecuencia diaria los mensajes pedagógicos cortos sobre paz y convivencia, protagonizados por personajes de todo el país, con la diversidad de acentos y estéticas propias de cada territorio, pero con el elemento común de ser mensajes que contribuyen a formar los públicos en acciones locales de paz y convivencia.
En la Fase II
Se da continuidad a las acciones adelantadas a nivel nacional en la primera fase del proyecto. Entre 2018 y 2019, a través del Fortalecimiento de diálogo en las emisoras de los departamentos de Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo, en relación a los temas de implementación del acuerdo de Paz y construcción de paz en los territorios, se fortalece el trabajo con cuarenta (40) emisoras comunitarias de estos departamentos, aumentando sus capacidades para crear, producir, circular y difundir contenidos asociados a la construcción de paz y la promoción de la convivencia. Así mismo, mejoran sus técnicas de auto cuidado y protección frente a los riesgos de informar a través de herramientas de autoprotección y Acción sin Daño. También, fortalecen su capacidad de gestión institucional y niveles de sostenibilidad.
Radios Comunitarias para La Paz y la Convivencia
Mensajes pedagógicos cortos sobre paz y convivencia.
Fase I
Temas de implementación del acuerdo de Paz y construcción de paz en los territorios.
Fase II
La Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander, Resander
agradece el respaldo financiero e institucional de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, así como el apoyo de las instituciones de gobierno participantes:
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, OACP, los Ministerios de Cultura y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Grupo de Pedagogía para la Paz de la Presidencia de la República; las emisoras comunitarias y las redes regionales de radio comunitaria. Gracias al esfuerzo de todos estos actores se ha podido dar un paso significativo en el fortalecimiento de un sector considerado estratégico para la ambientación de la paz y el mejoramiento de la confianza entre los colombianos en los territorios, en momentos en que el país avanza hacia la superación de la guerra y se requiere de iniciativas que muestren la posibilidad real de un futuro mejor para todos.