Minambiente reglamenta Ley de Áreas de Vida para fortalecer restauración ecológica en Colombia

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la reglamentación de la Ley 2173 de 2021, conocida como la Ley de Áreas de Vida, una norma que busca fortalecer la restauración ecológica, la creación de bosques sostenibles y la conciencia ambiental entre la ciudadanía, las empresas y las entidades territoriales. Con esta resolución, el país da un paso decisivo hacia el cumplimiento de compromisos ambientales nacionales e internacionales, articulados con el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia Potencia Mundial de la Vida y la Década de la Restauración de Ecosistemas 2021–2030.

Esta reglamentación, expedida en cumplimiento de una orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, establece lineamientos técnicos, jurídicos y participativos que permitirán consolidar las Áreas de Vida como espacios dedicados a la restauración y conservación ecológica. El proceso de restauración no se limitará a la siembra de árboles, sino que incluirá mantenimiento, monitoreo y seguimiento durante los dos primeros años, garantizando la supervivencia del material vegetal y la consolidación de bosques sostenibles.

Las empresas medianas y grandes deberán implementar programas de siembra con componentes técnicos rigurosos, mientras que las autoridades ambientales y los municipios trabajarán de manera conjunta en su gestión, control y supervisión. Además, la norma prioriza ecosistemas estratégicos como páramos, humedales, manglares y bosques secos tropicales, promoviendo la recuperación de zonas degradadas. La información sobre las siembras y los procesos de restauración será registrada en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales (REAA), garantizando transparencia y trazabilidad en el seguimiento de los compromisos.

Desde la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander —RESANDER— se destaca la importancia de esta medida como un avance hacia una cultura ambiental participativa. Iniciativas como los certificados “Siembra Vida Buen Ciudadano” y “Siembra Vida Empresarial” fomentan la corresponsabilidad social en la restauración ecológica, reconociendo los aportes de comunidades, empresas y autoridades locales. De esta manera, Colombia reafirma su compromiso con la justicia ambiental, la sostenibilidad y el cuidado de los ecosistemas que garantizan la vida. 

Fuente: MinAmbiente

 

Escrito por: Daniel Díaz Ardila