CASPor segundo año consecutivo la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS realiza en época previa y durante la Semana Santa, la campaña “porque la vida es sagrada, reconcíliate con la Naturaleza”, la cual busca hacer énfasis en la importancia que tiene la conservación y cuidado de los recursos naturales, las especies amenazadas y que particularmente son usadas por la comunidad durante la Semana Mayor.
A través de esta campaña se invita  a los habitantes de los municipios jurisdicción de la Corporación, para que durante la Semana Mayor que se avecina, protejan la Palma de Cera especie declarada, a través de la ley 61 de 1985, como Árbol Nacional de Colombia y procuren en lo posible de no usarla el domingo de ramos y mejor la reemplacen por una planta que luego de ser bendecida, la puedan plantar en su hogar, finca o en algún parque.
Así mismo la protección de especies por parte de la Corporación en Semana Santa, no solo se centra en la Palma de Cera; el Subdirector de Gestión Ambiental de la CAS, Elkin Briceño Lara, dijo que con esta campaña también se busca proteger a la Tortuga Icotea, el Manatí y algunos peces vedados.
Respecto de la Tortuga Icotea, el Funcionario dijo que esta tortuga es de agua dulce y se encuentra en humedales del Magdalena Medio, especialmente en zonas afectadas por la deforestación y desecamiento de humedales.
La carne de las Icoteas es consumida en Semana Santa por los humanos, quienes capturan las tortugas adultas cuando estas salen a poner sus huevos, los cuales también son recolectados para luego ser comercializados ya preparados o cocidos.
De acuerdo a pruebas de laboratorio realizadas en otras Corporaciones, se ha podido establecer que los procesos de cocción de los huevos son bastante insalubres, y que la tortuga por venir del medio acuático tiene contacto con ciertas enfermedades como la salmonella que produce problemas gastrointestinales.
Briceño Lara enfatizó en que los huevos de esta especie poseen altos índices de Coliformes Fecales, bacterias causantes de enfermedades que van desde infecciones agudas del oído, hasta otras más graves que amenazan la vida del hombre como la fiebre tifoidea y la hepatitis; otra razón para no consumirlos.
El Subdirector de Gestión Ambiental de la CAS se refirió también al Manatí, otra de las especies amenazadas y que se encuentra en peligro de extinción, cuya caza, consumo y venta de carne es penalizada por la ley colombiana, pero que por costumbre, en época de vigilia se consume por considerar este mamífero como un pez.
Finalmente manifestó que también se pretende con la campaña busca crear conciencia en la protección de las áreas a donde llegan especies como el Águila Cuaresmera, que viene en migración por esta época del año, y que se están devolviendo al norte del continente.
CAS