El mar Caribe fue el horizonte sobre el cual otearon los representantes de 31 redes de radio comunitaria de Colombia en su tercer Congreso Nacional convocado como un compromiso con la paz y la reconciliación.
El día 31 de mayo el debate se centró en el papel de la radio en la construcción de una nueva cultura marcada por la reconciliación, el respeto y el gozo de las diferencias y el apoyo a modelos locales de desarrollo que permitan una mejor vida para nuestros pueblos y gentes.
En este sentido se manifestó el Director Ejecutivo de la Corporación para la Paz SIPAZ Marlon Prieto quien recordó que la radio comunitaria deber ser a la comunicación lo que la escuela pública es la educación. Que la palabra es el camino de la paz y que la radio comunitaria ha dado muestras de su eficiencia cuando se pone del lado de las comunidades y de sus sueños.
Por su parte el Gobernador del Atlántico, José Antonio Sejebre Belardineli, que en su calidad de anfitrión, instaló el Congreso SIPAZ y puso de manifiesto el poder que representan las radios, la labor maravillosa que están cumpliendo pero la aún más grande que pueden cumplir.
Por otra parte en mensaje enviado por el presidente de la republica Juan Manuel Santos, se refirió a la importancia de la radio comunitaria para el país, su labor abnegada por las comunidades y el reconocimiento a su organización nacional. De la misma manera manifestó su compromiso para dar a la radio comunitaria el apoyo económico que hasta ahora ha sido esquivo “He impartido a todos los ministerios y a las entidades del orden nacional, la instrucción de que destinen una parte de su presupuesto destinado a pauta oficial a la prensa regional y muy particularmente a la emisoras comunitarias.”
El Congreso puso todo su interés en compenetrarse y asumir una función decidida a favor de las víctimas. Por tal motivo la intervención de la directora de la Unidad de Victimas Paula Gaviria y de Carlos Chica, asesor de la misma entidad, arrojaron luces sobre la importancia de construir alianzas entre el Estado y los medios comunitarios. Toda vez que contamos con un marco legal propicio para la reparación y justamente en la dispersión de nuestra geografía en donde se hallan nuestras radios de donde provienen la mayor cantidad de víctimas.
La Unidad de Victimas y SIPAZ continuaran trabajando conjuntamente para construir una agenda común que ayude a informar, sensibilizar, divulgar y hacer realidad las mediadas de reparación tanto individuales como colectivas
Finalmente la asamblea definió sus dignatarios, representantes y miembros del consejo de dirección para este año.